F O S C O R 


De terres catalanes, al Món. 
Aquesta banda ha anat canviant al llarg dels anys d'existència. 
D'una ànima més aspra i dura, a un ésser molt més melòdic i suau, quasi fràgil. 
Aquesta suposada fragilitat es dissipa ràpidament, i ens queda un so atractiu i bonic. 
Anar a buscar els sons, anar...

En primer lugar, y a pesar de llegar unos años tarde, permítanme felicitarlos por su último disco ("Els Sepulcres Blancs") que llegó a mi Top 10 del año.

Saludos Daniel, un placer compartir este rato. Muchas gracias por las felicitaciones, se agradecen y nos recuerdan el valor de poder conectar con el público mediante nuestra obra. Es lo que da sentido a lo que intentamos crear, y aunque se haga con distintas lecturas, el hacerlo nos llena de satisfacción. 

Cuéntame un poco de la trilogía que comenzó con "Les Irreals Visions" y que continúa con el disco mencionado anteriormente. ¿Cuándo tendremos la oportunidad de escuchar la última parte de este trabajo? 

La trilogía la concebimos en el preciso momento de empezar a vestir ese primer álbum para Season Of Mist, que por aquél entonces solamente era una posibilidad en un futuro incierto para la banda, tras un periodo de decepción con el anterior “Those Horrors Wither” y la relación por aquél entonces con Alone Records. 

Queríamos continuar construyendo un discurso propio a todos los niveles, y encontramos en el universo literario del Modernismo Catalán una fuente de inspiración y un recurso poético con el que trazar un camino no solo a un álbum vista, si no a tres. En un momento de declive sociocultural importante, con una crisis de valores considerable, aquél colectivo artístico trabajó a grandes rasgos en base a la premisa que podían cambiar la dinámica a partir de una serie de tres premisas, de modo que leer y actuar en el proceso creativo sirviese para mejorar su entorno. A nosotros nos serviría para dibujar el universo conceptual de cada álbum como sigue: 

-       Las cosas comunes deben adquirir un nuevo significado.

-       Lo visual una nueva apariencia secreta.

-       Y lo ya conocido, la dignidad de lo conocido. 

Cada una de estas premisas sirve para establecer el marco conceptual, estético y de intenciones musicales para cada álbum. Incluso debía marcar la idea de producción con la que trabajar cada álbum. “Les Irreals Visions” nos hablan de cómo lo común de nuestro día a día, las dinámicas sociales y personales más básicas que se dan en la trama urbana, pueden leerse desde otro punto de vista derivando en un nuevo nivel de lectura, desde lo social a lo moral, a fin de crecer. “Els Sepulcres Blancs” nos invita a la más íntima realidad para poder imaginar el cambio que debe producirse, y de forma poética se sumerge en el universo de los sueños, dotando al álbum de un carácter muy concreto y producción muy etérea.

La última de las partes está en proceso de composición en la actualidad, aunque hay algún escalón intermedio que debemos concretar antes, de cara a sacar la cabeza del agua tras un año muy largo y duro en lo personal y como banda, sin haber podido abrir como deseábamos el último álbum, a un público mayor. Tenemos título y sabemos cómo enfocar esa última premisa, y si todo va según lo esperado, debería permitirnos editarlo a lo largo del próximo año 2022.

Déjame empezar preguntándote por qué decidisteis "abandonar" el Black Metal más visceral ¿y abrazar un sonido mucho más amplio y "dulce"?

Siempre hemos sido una banda a la que le ha gustado emocionar con su música hasta el punto de hacer aflorar las más íntimas sensaciones. La crudeza del principio nunca estuvo reñida con esta premisa, pero sí es cierto que mostraba una cierta rabia en el discurso que se traducía en una música más dura. Hablo desde un punto de vista personal, pero, si bien a mi juicio ha habido un renacer del Death Metal como estilo con propuestas de una calidad y personalidad propias de ser englobadas como algo singular, y no un mero revival de los 90, no creo que haya sucedido lo mismo con el Black Metal.

Se sigue practicando y hay propuestas muy interesantes y emocionantes en el terreno del Black Metal más ortodoxo, pero en términos generales pienso que no se ha dado un “momento” como el que se vivió en los ’90 y la mayoría de bandas que reclaman ser herederos de aquella tradición repiten un estándar genérico que no emociona a aquél nivel. 

Si digo esto es porque en nuestro caso ya íbamos tarde empezando en el 2001 con una propuesta musical que bebía de mediados de los ’90, por lo que parece lógico que tras 3 álbumes intentando progresar ese lenguaje y ensanchar su expresión (desde otro estándar como fue el Avantgard de esa misma década), lo viésemos agotado en términos de evolución. 

Si decidimos abrirnos a otras sonoridades y lenguajes que en nuestro día a día teníamos muy asimilados pero no habíamos intentado incorporar al lenguaje musical de Foscor, fue por la sensación de no ser capaces de mejorar lo anterior y sobretodo, parecer reiterativas respecto a tantas otras bandas que habían explorado senderos similares.

No hemos sido ni somos una banda que guste de innovar de forma gratuita o tenga ese objetivo como motor de trabajo. Al contrario. Pero nunca nos hemos identificado con un modo de avanzar basado en encontrar un estándar y no moverse ni una coma de él. Nos hemos fijado mucho en definir una base atemporal para nuestro lenguaje y así encontrar una razón de ser lo más personal y posibilista posible. Debíamos concretar e identificar nuestra propuesta con unas herramientas genéricas y propias, con elementos muy reconocibles en cada parcela de lo que es la banda (música, letras, conceptos, merch, etc…), pero suficientemente abiertas como para seguir creciendo de una forma sólida y lo más coherente posible.

La dulzura imagino que se acentúa por el uso de un registro vocal limpio, a diferencia del tradicional rasgado.

Y la eterna pregunta: si vuestro sonido ha cambiado tanto, ¿por qué no cambiar el nombre? Personalmente, no creo que sea una necesidad, pero leí comentarios, en ese momento, de personas que "pidieron" que esto sucediera. ¿Se puso eso como hipótesis? 

Se ha puesto en más de una ocasión el iniciar nuevos proyectos con otros nombres, con la intención de explorar otras intenciones y recursos musicales y artísticos, pero en aquél momento concreto no hubo una intención real de cerrar la carpeta de Foscor por el posible cambio de rumbo que pensábamos imprimir, sino la de expandir las posibilidades de nuestro lenguaje a través de aquél ente.

Más allá de las distintas herramientas, colores o texturas con las que hemos vestido cada álbum, a ojos nuestros no queda muy lejos la actitud entre nuestros inicios y el presente en lo que a expresarnos se refiere. Hemos intentado ser siempre honestos con nosotros mismos, y traducir nuestras personalidades en la música de Foscor de forma coherente. Vemos nuestra carrera como algo coherente, con elementos en común entre todos los álbumes, que han aumentado su presencia en los últimos dos. Intensidad y densidad siempre han sido señas de identidad.

Somos conscientes de las reacciones adversas o escépticas que se dieron tras la edición del “Those Horrors Wither”, pero el paso del tiempo y posteriores álbumes han demostrado que fue una decisión acertada y necesaria, y que trabajar en base a los cimientos que podían definir la banda desde un inicio más allá de referencias estilísticas concretas, podía servir para conseguir esa personalidad tan deseada.

No descartamos que pueda suceder de forma natural en un futuro próximo, que necesitemos iniciar algo nuevo con un enfoque tan distinto al de Foscor, que no pueda integrarse a lo existente. Pero de momento hablamos y hablemos de algo que no tiene horizonte definido a corto plazo.

¿Cuáles fueron las reacciones de vuestro público ante el posterior "Les Irreals Visions"? Tenemos que ver que hay un cambio, bastante abrupto, que puede que no sea entendido por todos, y que un cambio de nombre puede ser la opinión más "simpática" que os han dirigido, ciertamente.

Hubo gente que entendió perfectamente ese álbum como consolidación de las maneras e ideas apuntadas en el anterior “Those Horrors Wither”. Conseguimos una coherencia formal de lenguaje que hasta entonces solo había quedado esbozada a pedazos y por momentos. A pesar del cambio abrupto que para muchos supuso pasar íntegramente la música a voces limpias, la intensidad de este álbum recuperaba los momentos más álgidos del pasado de Foscor con un nuevo traje a medida. 

“Those Horrors Wither” siempre hemos dicho que fue un pasaje necesario en la evolución y salto de la banda. Y con ello no quiero quitarle ninguna importancia en lo que a música ofrece. Pienso que es de los momentos musicales más contundentes que hemos sido capaces de crear en los 20 años que llevamos como banda, sin duda, y muy coherente como obra por sí misma. Pero enfatiza una rítmica muy distinta al resto de trabajos, antes y después, y de ahí que resulte tan singular.

Creo que hay que leer la trayectoria de Foscor en su conjunto a partir de los elementos más definitorios de nuestra música: densidad, dinámica e intensidad. Y eso, junto a ciertos aspectos culturales que nos han acompañado en la parte lírica o estética, hace innecesario el valorar un cambio de nombre.

El uso del Catalán es, desde la obra antes mencionada, una constante. ¿Cuál es la razón para esto? ¿Hay mucho de Cataluña en vuestro sonido, en vuestra personalidad, en vuestro perfil como músicos?

Se decidió abandonar por completo el inglés tras 4 álbumes en los que coexistía con el Catalán. De siempre, en los directos nos encontrábamos con público que nos decía que éramos más creíbles cuando cantaba en catalán. Nos creían más a nivel emocional a pesar de no entender qué era lo que expresábamos. Eso por supuesto no tenía más que ver con mi forma de transmitir unos sentimientos que las letras e intenciones de las canciones escondían. Y como por supuesto es más fiel a la realidad y sentido final una letra escrita y concebida/pensada en Catalán, es comprensible que llegue al público de una forma más auténtica. De ahí la elección por hacer nuestras letras y base conceptual de la temática, un reflejo no solo de nosotros mismos, sino de nuestro marco mental, social y cultural para así permitir penetrar y conectar de forma más directa con nosotros al oyente. 

Hoy en día, con la cantidad de música y medios parecidos repartidos por todo el mundo, pensamos que puede ser más rico e interesante descubrir algo a lo que por sonoridad, contenido y forma no está habituado el público, a repetir la fórmula que además no hemos creado, y poco dice de nosotros como personas.

Así que sí… hemos intentado que un discurso artístico propio de otro tiempo y momento cultural de nuestro pequeño país, bañase e impregnase cada una de las parcelas que componen la propuesta y el día a día de la banda, a favor de crear un lenguaje personal y único a ojos y oídos del mundo, y creo que acertamos con la intención. Al menos nos sentimos mucho más cómodos así.

¿Lo qué os inspiró, en 2009, a escribir "Groans of the Guilty", se perdió a lo largo de los años? ¿Cuáles consideras que son vuestros enfoques inspiradores, hoy?

No creo que se deba decir que se perdió… algunas ideas a nivel conceptual están presentes en cualquiera de los trabajos posteriores, solo que concretadas de una forma más lógica y ordenada, profunda y evocadora que en ese trabajo o los anteriores. Poco a poco vamos construyendo y vistiendo una obra más concreta y a la vez compleja, porque controlamos mejor el lenguaje y las herramientas, y sabemos desde un inicio los objetivos que alcanzar, y cómo hacerlo. 

Por aquél entonces, y como continuación del “The Smile Of the Sad Ones” del 2007, “Groans To The Guilty” desarrolla la idea de aquél incapaz de la vida en sociedad, de buscar la belleza mórbida que el ciclo de la vida y muerte ofrece, y por consiguiente, incapaz de profundizar en sus propias debilidades como ser humano. El anterior “The Smile…” trataba de un ser que sí era capaz de encontrar belleza donde muchos ven vacío… pero ambos temas, que tratan el cómo creemos debería afrontarse la corta vida que nos ha tocado vivir, siguen presentes en los trabajos que componen la actual trilogía.

La diferencia es que el discurso actual se construye en base a explicar un momento histórico – cultural que bien podría servir para entender los déficits del actual tiempo social y cultural en el que vivimos inmersos. Las capas conceptuales son más amplias y abren muchas más puertas y posibles lecturas a pesar de venir de un lugar y concepto más concreto. La poética es más definida, y consigue el efecto contrario…posibilitar que la imaginación de rienda suelta a sus capacidades. Lo mismo sucede con la música, mucho más concreta pero también evocadora. No por ser más compleja e intrincada una propuesta, sirve para expresar más cosas. Quizás confunda más…

¿Podemos considerar el mundo que creasteis, en "Els Sepulcres Blancs", como una realidad paralela, idílica y libre? Quizás el lado más bucólico de la bulliciosa y caótica metrópolis.

El lado más íntimo… El de la propia imaginación a través del sueño. Sueño en sentido literal, como herramienta para imaginar lo imposible… y como deseo de cambio. El cambio que necesitaba aquella sociedad de finales del XIX principios del XX, enferma, como sucede a día de hoy en la que todos somos conscientes de que nada anda bien, pero el día a día nos hacer imposible reaccionar.

Falta imaginación, deseo…anhelo. No solo esperar a aislarse de lo que no nos gusta de un modo defensivo, si no afrontarlo, sacar el lado positivo de lo que duele vivir su día a día, y utilizarlo para construir primero en uno mismo ese sueño de cambio, y luego su paso a la realidad. De eso trata el tercer álbum de la trilogía. 

¿2020 os dio la oportunidad de crear, o fue un año cero en ese sentido? Sé que volviste a grabar "Estrènyer l'Ànima", pero ¿hiciste algo más?

En el pasado 2020 hemos empezado a trabajar en nuevas composiciones que den forma a ese tercer capítulo, además de trabajar en herramientas visuales para acompañar la presentación en público ( redes y prensa ) de alguna nueva canción que tenemos guardada en el tintero y puede servir para hacernos sacar la cabeza a flote por un tiempo.

“Estrènyer l’Ànima” es la versión con letra y voz regrabadas, del tema “To Strangle A Ghost” del álbum del 2014 “Those Horrors Wither”. Una forma de adaptar material anterior a una segunda y más actual vida, y en este caso de ofrecer material único en la celebración de los 15 años del sello Negra Nit, con el que hemos crecido y compartido muchos momentos dentro de nuestra escena desde que empezamos a tocar en directo como banda en el 2004.

Has sido un año de casi nula actividad, pero las circunstancias así lo requerían. La pulsión creativa sigue allí donde se dejó, y debe encontrar su cauce en esta nueva realidad y día a día que cada uno de nosotros se ha tenido que construir y quizás viva de ahora en adelante. Pero hay varios planes en marcha, y como decía, un nuevo álbum en fase de composición.

¿Cómo viviste el año pasado, como ciudadanos y músicos? ¿Cómo brindó el gobierno apoyo y ayuda al sector Cultura? Si es así, por supuesto...

Desde el ámbito estrictamente personal, el año pasado ha representado seguramente el año más duro de mi vida, pero no de forma directa por culpa de la pandemia, si no por un problema de salud de algún muy cercano a mí. La pandemia no ha hecho más que complicar el día a día y hacer que sobrellevar la angustia vivida fuese todavía más difícil, por la sensación por momentos de aislamiento e inseguridad.

A nivel de banda, pues llevamos con una actividad bajo mínimos desde hace un año y medio…si no más… No nos hemos visto en persona en todo ese tiempo, aunque sí hemos hablado y compartido material nuevo en el que estamos trabajando desde la distancia.

Cambios de residencia, de situación familiar, laboral… Creo que cada uno ha vivido un año lo suficientemente intenso como para poder dejar a Foscor en Stand By por unos meses. Ya llevamos otros tantos dibujando el futuro a corto, medio y largo plazo, así que se trata de ir reubicándonos.

En cuanto a lo que comentas del apoyo a la Cultura… el país ha detenido todo lo relacionado a la cultura durante demasiado tiempo, a pesar de dar margen para que Teatros y algún otro evento pudiese programar con muchas limitaciones. Pero la música hasta ahora no ha levantado cabeza, y no… no ha habido ninguna ayuda directa más allá de créditos a devolver que no creo hayan beneficiado a nadie del sector. Piensa que además de músicos, las salas donde programar conciertos no han podido abrir al considerarse de ocio nocturno, y no recintos culturales como sucede con los teatros. Se trata de un sector que de por sí, acostumbra a trabajar a precario y que ha sufrido una estocada de muerte de la que difícilmente se podrá levantar.

¿Qué perspectivas para el año 2021? A nivel creativo, ¿podemos esperar algo nuevo de vosotros, o teniendo en cuenta la (ir) realidad que nos rodea, podría ser un año muy magro en cuanto a nueva música? 

Como comentaba, no solo nos hemos puesto a trabajar en un próximo álbum, si no que tenemos en proceso de desarrollo varias cosas para empezar a sacar la cabeza del agua de nuevo, a lo largo de este año 2021. Se trata de un par de videos con los que acompañar el lanzamiento de un par de rondas de canciones. Unas del pasado que merecen mayor difusión… y otras más nuevas con las que alargar la vida del último álbum y quizás aprovechar para hacer algo especial en este, nuestro 20 aniversario como banda.

Así que creo que tenemos suficientes ideas y trabajo sobre la mesa para considerar este 2021 un año productivo, a diferencia del 2020 que podemos dar por perdido por razones de fuerza mayor.

No quiero terminar sin pedirte que me cuentes todo sobre JADE (www.emperorjade.bandcamp.com). ¡Un tremendo híbrido de Old School Death Metal con Doom!

JADE es un proyecto en el que se resume mucha parte de mi bagaje musical personal… tanto a nivel de lo que me inspiró en los primeros años, como de la forma en la que he entendido debía trabajarse la música fuese cual fuese su lenguaje tras tantos años formando parte de distintos proyectos. JADE es como bien dices un híbrido de varios estilos, aunque siempre he pretendido que el Death Metal fuese el motor. Creo que se funde la espiritualidad del Black Metal con la profundidad tradicional del Doom en una envoltura de agresividad Death Metal clásica, como un tributo personal a esa música oscura y densa que desde finales de los ‘80 a mediados de los ’90 nos enseñó cómo entender el Metal Extremo.

Con todo ello, la búsqueda de un leitmotiv conceptual que acompañase todo esto fue el motivo por el que pensar en ese material que funcionaba como un símbolo y medio de conexión entre los mundos terrenal y espiritual en culturas tan distantes como las que cohabitaban en Mesoamérica, o en el lejano Oriente, sin a priori tener contacto alguno o relación. Nos interesaba mucho como el motor para conectar entre otras muchas cosas con el mundo de los muertos, se confería a elementos trabajados sobre el mineral Jade… lo que podría ser considerado el Oro de la época. Y por ello se erigía en símbolo de un significado trascendental para muchos.

Empezamos auto editando un debut Ep de 4 temas en cinta de casete, y tras un año moviéndola, se reeditó con nuevo artwork tanto en vinilo 12”LP y Cd por la discográfica Pulverised Records, como en Digipack por Nigredo Records, de Suecia. Se trata de un proyecto que pretendemos tenga continuidad ya en el próximo año.

Una vez más, señores, fue un placer. ¡Aquí espero con ansias más música vuestra, y hablemos de nuevo en ese momento! ¡Saludos fuertes!

Esperemos que se pronto. Muchas gracias por abrirnos las puertas a esta plataforma y compartir este rato de charla sobre lo que nos apasiona. Cuídate mucho, tú y los tuyos… así como tus lectores. Que la música siga siendo esa excusa y momento para encontrar la tranquilidad de espíritu que tanto cuesta encontrar últimamente. Disfruten! 

Foscor Official Bandcamp

Season of Mist Official Bandcamp



 

Comentários